top of page
logo simposio web.png

XVI

SIMPOSIO

LA CREACIÓN MUSICAL EN LA BANDA SONORA

9º ENCUENTRO DEL GRUPO MÚSICA Y LENGUAJES AUDIOVISUALES, SEdeM

PROGRAMA DEFINITIVO

Accede desde aquí al libro de resúmenes

JUEVES 3

16:30

9º Encuentro (asamblea) del Grupo Música y Lenguajes Audiovisuales, SEdeM.

 

17:30

Pausa

 

18:00 – 19:30

Música y televisión en España (salón de actos)

Modera: Tatiana Hidalgo Marí

Matilde Olarte. Who is who? Descubriendo los nombres de los creadores de música aplicada a la publicidad en la España del desarrollismo.

Judith Helvia García. La música en El Ministerio del Tiempo. Darío González Valderrama en una de las series españolas contemporáneas de mayor éxito.

Carla Martín. Música en la ficción televisiva: el caso de la serie ¡García! (2022).

 

19:45

Inauguración del simposio. Intervienen:

Pedro Plasencia Lozano (Director de Área de Extensión Universitaria en el Territorio de la Universidad de Oviedo).

Eduardo Viñuela Suárez (Director del simposio).

 

20:15

Inauguración de la exposición Las músicas que vimos… y nos quisieron vender. El mercado de música para el audiovisual en España.

Comisario: Josep Lluís i Falcó (Universitat de Barcelona)

VIERNES 4

9:30 – 11:30

Sesión 1. Panel: La supervisión musical en la ficción televisiva española: funcionalidad, creatividad y transmedialidad (salón de actos)

Coordina: Cande Sánchez Olmos

Participan: Tatiana Hidalgo Marí, Patricia Palomares Sánchez, Julio Arce Bueno.

 

Sesión 2. Música y cine: versiones y adaptaciones (Aula A1)

Modera: Matilde Olarte

Kiko Mora. La canción española en los inicios del cine sonoro en Gran Bretaña. El caso de Evensong (1934).

Joaquín Posac Hernández. Metropolis de Giorgio Moroder (1984): ¿versión avanzada o perversión pop?

Jorge Gil Zulueta. La figura del pianista de cine mudo en el metacine y la literatura: de su representación cinematográfica en sus primeros años a su idealización en Ragtime (1981) de Milos Forman y The Pianoplayers (1986) de Anthony Burgess

 

11:30 – 12:00

Pausa

 

12:00 – 14:00

Sesión 1. Música y tecnología digital (salón de actos)

Modera: Julio Arce

Cristián Martín Pérez Colman. La IA y los Beatles del s XXI. Cómo Peter Jackson y su equipo redefinieron el archivo audiovisual.

Alberto Jiménez Arévalo. Inteligencia Artificial (IA) en la producción musical para contenidos en Redes Sociales (RRSS): herramientas, colaboración y desafíos creativos

Ugo Fellone. Sonido: Aphex Twin – QKThr o ¿estrategias sonoras antisaturación?

 

Sesión 2. Música y cine en España (Aula A1)

Modera: Celsa Alonso

Josep Lluís i Falcó. Los problemas en la delimitación de las autorías musicales en el cine español. Tipificando picarescas.

María Alonso Sentíes. “Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”: modernidad y tradición en La verbena de la Paloma de Perojo (1935)

Ramón Sobrino Cortizo. Gigantes y Cabezudos (1898, 1926 y 1973): narrativas transmedia y silencios sonoros.

 

14:00 – 16:30

Pausa comida

 

16:30 – 18:30

Sesión 1. Música y videojuegos (salón de actos)

Modera: kiko Mora

Gonzalo Hormigo Fraire. Almas y música: Spiritfarer y la construcción de personajes a través de la banda sonora.

Carlos García Arbelo. De Cantollano al canto llano: Un estudio sobre la humanización en los cuernoarados de Horizon Forbidden West a través de su música.

Iván García Jimeno. Disquisición en la “planta química”: Gesto musical, topografía espacial y zonas afectivas en Sonic The Hedgehog 2 (Sega, 1992)

Lidia López Gómez. ¿Jugamos a hacer música? Interfaces lúdicas como mediadoras del proceso de creación musical.

 

Sesión 2. Panel: Cine y música en Colombia (Aula A1)

Coordina: Egberto Bermúdez

Participan: Ángel Justo Estebaranz, José Luis Castillo, Nicolás Romero, María Fernanda Bernal.

 

18:30 – 19:00

Pausa

 

19:00

Charla-coloquio con el compositor Arnau Bataller. Modera: Josep Lluís i Falcó. (salón de actos)

 

21:30

Cena-espicha

 

SÁBADO 5

9:30 – 11:30

Sesión 1. Cine musical (salón de actos)

Modera: Teresa Fraile

Marcela González Barroso. Juguemos en el mundo: “testimonio cinematográfico” de M. E. Walsh

Celsa Alonso. Lola Flores a las órdenes de Florián Rey y Luis Lucia: gitana, prostituta y monja

Irene Mª Pérez Méndez. Los Iberos y Topical Spanish (Ramón Masats, 1970): modernidad a la española

Diana Díaz. Las niñas y los niños regresan a la gran pantalla: Parchís y el cine musical infantil en los ochenta en España.

 

Sesión 2. Música de cine europeo: casos de estudio (Aula A1)

Modera: Josep Lluís i Falcó

Víctor Solanas. La estratificación sonora en el filme Mother and Son de Alexander Sokurov.

José Luis Centeno Osorio. Más allá de los tópicos: la música de Jonny Greenwood para Pozos de ambición.

Ramón Sanjuán. Los paradigmas musicales de recepción y escucha en la adaptación fílmica (Haneke, 2001) de La pianista (Elinek, 1983).

 

11:30 – 12:00

Pausa.

 

12:00 – 14:00

Sesión 1. Música y géneros audiovisual: televisión y documental (salón de actos)

Modera: Diana Díaz

Israel Vázquez Márquez. ¿Paz, amor y música? Desmitificando Woodstock.

Rodrigo Gánter. La música urbana como crisol: exploraciones interdisciplinarias desde lo visual, la condición juvenil y las escenas de ocio festivo en Concepción, Chile.

Carmen Rodríguez Madera. Discursos sobre la música mediterránea de María del Mar Bonet (1974): un estudio del archivo de TVE y TVE Catalunya entre la década de los 70 y 80.

Teresa Fraile Prieto. Documentales musicales en el contexto transmedia español: narrativas, recreaciones y memoria.

 

Sesión 2. Música y estética en cine, videojuegos, videoclips y sagas (Aula A1)

Modera: Lidia López

Cristina Guzmán Anaya: ¡Se les da muy bien la música!: Estereotipos de género y clase en el imaginario iconográfico musical de The Legend of Zelda: Echoes of Wisdom (Nintendo, 2024)

Mattia Merlini. Indigenising Mickey Mouse: Yōko Shimomura’s Renegotiation of Disney’s Musical Aesthetic in the Kingdom Hearts JRPG Franchise

Carmen Catena. La colisión de dos mundos. El imaginario occidental y la tradición musical japonesa en El viaje de Chihiro.

Daniel C. Narváez Torregrosa. La Belleza de lo Horrendo: Una Aproximación a la Estética de la Fealdad en el Videoclip “Deutschland” de Rammstein

 

Sesión 3. Análisis de la banda sonora (Aula A2)

Modera: Ramón Sanjuán

Lara Ballesteros González: La magia del caos: un estudio de caso sobre la estructura musical en el cine.

Farshad Zahedi. La música tradicional persa en el cine iraní: Escalas menores, Isfahan y Dashti en la obra de Dariush Mehryui.

Carolina Cerezo Dávila. El rol del sonido dentro del concepto de “Haptic visuality” de Laura Marks. Estudio de caso sobre el cine de Lucrecia Martel.

Atenea Fernández Higuero. La música, la mímica y la danza en las prácticas fílmicas de Antonio Mercero en la Escuela Oficial de Cinematografía.

 

14:00

Clausura del simposio (salón de actos)

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
Responsive_Design-512.png

© 2024 por Comisión de trabajo de Música y Lenguajes audiovisuales de la SedeM (Sociedad Española de Musicología)

Política de privacidad

bottom of page